Catalana de Gas

Catalana de Gas

El 5 de diciembre de 1840, salió la convocatoria de hacer alumbrar las calles de Barcelona por el gas en vez de por el aceite.

El 14 de junio de 1841 se concedió la primera concesión para fabricar gas en Barcelona, durante 15 años a Charles Lebon.

En el contrato, el ayuntamiento obligaba a la empresa a instalarse en la Barceloneta, con el nombre de Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas. también obligaba a sufragar los gastos de conservación de los fanales y los carteles, a comprar candelabros y todo lo que constituye el material al cabo de 15 años pasaría a propiedad municipal.

También se obligaba al concesionario, a facilitar alumbrado interior de hospitales y locales municipales, sin cargo establecido por el alumbrado privado.

El 28 de enero de 1834 constituyen la sociedad Charles Lebon y una docena de personas más.

Su domicilio social fue el número 16 de la calle de la Mercé.  Después el 26 de la Rambla y después el 20 de Portal del Angel. La fábrica se estableció cerca del fuerte de Don Carlos, otorgados los terrenos el 4 de agosto de 1842.

Catalana de Gas

En 1851, el precio de un quemador de gas regular, será de 6,58 maravedís la hora, y la intensidad igual a la de la luz llamada Carcel. La bujía de gas corresponde a la mitad de esta luz, y un quemador llamado de vano, hace una luz igual a la de una luz Carcel y media.

El 21 de mayo de 1855, el ayuntamiento publica las nuevas condiciones para otorgar 15 años más la explotación del gas.

En 1854, había ya 15.625 casas que tenía alumbrado por gas. A 500 metros de la fábrica de gas, se instalaron, en lo que era el Somorrostro, la fábrica de gas del Arenal, por el terreno donde estaba.

Se instalaron a partir del segundo contrato de aprovisionamiento por parte de Charles Lebon en enero de 1864. En julio de 1866 Charles Lebon y el ayuntamiento constituyeron la sociedad Gas Municipal.

En 1883 se autorizó la nueva fábrica de gas de Sant Martí, en la calle Taulat

Desde 1865 hasta 1964, la fabricación del gas se hacía por el método de carbonización de la hulla.

En 1964 se inauguraron unas instalaciones que producían el gas a través de naftas ligeras

En 1971 se empieza a introducir el gas natural, llamado gas ciudad, canalizado.

Al final se cerraron las instalaciones por falta de necesidad y desmanteladas, han creado un parque para la ciudad, al ser cedidos los terrenos por Catalana de Gas, al ayuntamiento, y está incluida dentro del paisaje urbanístico la Torre de la Aguas, hecha por el arquitecto Josep Doménech i Estapá, y que ahora está nuevamente en reparación, y los hierros que sostenían las grandes bóvedas de almacenaje del gas.

Se ha creado con todo el conjunto el Parque de la Barceloneta, quedando aún el esqueleto de las inmensas bóvedas de almacenamiento del gas.

Catalana de Gas

Esta entrada fue publicada en Barceloneando. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.