Diada de Sant Jordi

Diada de Sant Jordi

Ya sé que los de aquí ya sabéis lo que es, pero hay mucha gente de fuera que no lo sabe y me pregunta.

En Barcelona durante la primavera hay varios acontecimientos que la protagonista absoluta es la flor. Hay mucha tradición de ello, desde hace mucho, mucho tiempo.

El día de Corpus es uno de ellos con el ‘Ou com balla’ y las alfombras florales. Podéis ver muchísimas fotos en la página de ello. Haz clic aquí para ver el listado de los años 2016, 17, 18 i 19.

El Festival Internacional de Flores, haz clic aquí. Incluso la Bendición de la Rosas. La importada festividad de San Valentín, que han intentado que sustituyera a la festividad de Sant Jordi, pero que al final, las rosas quedaron completamente incorporadas a la festividad, del día de los enamorados sin pretenderlo. La costumbre es regalar una rosa a tu enamorada…

Incluso, en verano las fiestas de Gracia o Sants, son muy importantes, tanto las naturales como las artificiales. O en otoño, con las ofrendas florales en la Diada Nacional de Catalunya.

Como véis, las flores están siempre presentes. Y el día de la rosa hace ya 6 siglos que existe en Cataluña. La flor ha de ser roja, así lo manda la tradición, es el color de la sangre.

En este día la leyenda dice que Sant Jordi (San Jorge) mató al dragón. De su herida manaba sangre y donde cayó ésta, creció un rosal, que florecía cada año. Y que la gente iba a recoger y regalar. De aquí la costumbre de la rosa.

Diada de Sant Jordi

La misma sangre que dicen que el rey Luis de Francia, le untó con la propia sangre de Guifré el Pilós, con los 4 dedos, su escudo amarillo, y que con ello le proporcionó un escudo de armas por su ayuda a derrotar a los normandos.

Escudo, sangre y rosas, una unión que se incorporó en el siglo XX, en la década de 1930, a regalar al ‘Hereu’ (heredero, hijo mayor que lo hereda todo) un libro, que poco a poco y sobre todo en la democracia, se generalizó. Un libro a los padres, hermanos, amigos… y rosas a las chicas, parejas, madres, hijas.

La costumbre del libro también es principios del S XX. Cuando los libreros querían un día para vender sus libros en la calle, así que optaron por el 7 de octubre 1927, primer día del libro. Pero en 1929 en plena Exposición Universal, se incorporó al día del entierro de Cervantes (murió el 22 de abril) y el día de la muerte de Shakespeare. Para que entrara en la Exposición, no una vez ya finalizada. Fue una decisión comercial, al unirla a las flores y la excusa fueron los escritores. Una buena decisión. 🙂

Se quería promocionar la lengua catalana y las editoriales catalanas. Llegaron a hacerlo a tal nivel, que Barcelona es la capital mundial del libro en castellano como en catalán, tanto a nivel de impresión como de distribución (por ejemplo de revistas).

Tan importante ha llegado a ser este día, que la Unesco, ha decretado el 23 de abril, el Día Mundial del Libro.

Mi propia costumbre es regalar una rosa a mi mujer y otra a mi hija, y un libro a mi hijo. Como yo muchos los hacemos así.

Celebro yo mucho esta festividad, ya que tanto mi padre como mi hijo se llaman Jordi. La disfruto.

Así que si estáis en este día en Barcelona y en toda Cataluña, lo viviréis intensamente. Hay infinidad de paradas montadas en la calle. Tanto para vender libros, como rosas. Muchas librerías, centros comerciales y grandes comercios ‘fichan’ a los escritores de moda para firmar y dedicar sus libros.

Es una gran fiesta de la cultura, y lo mejor es que no es festivo, es laborable. Así que yo me he encontrado con algunos jefes que traen un montón de rosas para sus empleados y hasta una vez uno de ellos me regaló un libro, a mi y a todos los del despacho.

Es una oportunidad para estrechar lazos. Para perderse tradicionalmente por la Rambla Catalunya o Paseo de Gracia para visitar las paradas, que este año, sí han dejado poner en la calle. No todas, pero sí muchas. La Pandemia esperemos que no cambie estas tradiciones.

Este año sólo lo han podido hacer las floristerías. Los otros, escuelas, asociaciones de todo índole, casales… podían hacerlo. Este año no se lo han permitido, por el Covid.

En Cataluña hay censadas hoy 7,5 millones de personas, pues este 2021, con pandemia, se han vendido más de 1 millón de libros y más de 4 millones de rosas naturales. A principios de la tarde ya no había rosas naturales y se vendieron de ropa, sintéticas, de papel… hasta agotarse todas. No hay estadísticas oficiales de estas, pero algunos las cifran en otro millón de rosas sintéticas.

Si este día no regalas rosas en Cataluña a nadie, es que no quieres a nadie. Es casi una obligación social.

La foto de arriba, véis una paradita de rosas, en la Avenida Gaudí con la Sagrada Familia de fondo y aunque no se aprecia mucho, hay una dragón dentro del capazo en primer plano de la parada.

Diada de Sant Jordi

Esta entrada fue publicada en Barceloneando, Festes, Personas y leyendas de BCN. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.