Trencadís al Park Güell
Park Güell Post Covid 2020 parte V
J.M. Jujol
Podría traducirse como troceado o picadillo e incluso rotitos (diminutivo de roto)
Se basa en azulejos que utilizó Gaudí y muchos otros arquitectos y decoradores, siendo una seña de identidad del modernismo. Se basaba en romper a mano y de forma irregular las baldosas y engancharlas trozo a trozo con argamasa.
Así es casi imposible hacer dos trabajos iguales y es único en cada trozo.
Muchas veces se utilizaban troces que quedaban de otros trabajos, así se ahorraba y se aprovechaba. Incluso platos y tazas de cerámica se podía utilizar.
Su máximo exponente no fue Gaudí, sino Josep Maria Jujol, el que lo desarrolló y le dio personalidad propia, siendo de él el trabajo de los bancos del Park Güell.
Fijaros en la diferencia del trabajo. Sin decoloración, sin desgaste en los bordes y con yeso (o lo que hayan utilizado) fino y no grueso.
Más detalles de trencadís del parque. Recordad que podéis ver los dos reportajes fotográficos del 2017 y 2020 en las galerías.
Y sino pinchad las dos primeras fotos
Hay que disfrutar de las formas y de los colores. Generalmente están unidos bajo una misma gama cromática, con alguna variación algunos, como por ejemplo el de los dos círculos de abajo.
Debían ser dos platos de te o pastas o no sé qué, con restos de otros trabajos. Gama de rosas y azules. Muy variopinto y destaca de los demás que son más monocromo.
En otras palabras Impactante e Impresionante.
Tenéis que aprovechar el tiempo y más que sentaros encima tapando esta maravilla, tenéis que mirarla observarla y disfrutarla.
Pensad en la imaginación que el trabajador utilizó para hacerlo. Pero…
…muchas veces las grandes genialidades están en las cosas más pequeñas o más sencillas. Si aquí lo véis así, cuando contempléis el techo de la parte de abajo se os pondrán los ojos como platos (como los que hay aquí, mínimo).
En conclusión disfrutar de forma visual, sin querer entender lo que ves. Siéntelo.
Trencadís al Park Güell.