Barcelona Siglo XXI?

Barcelona Siglo XXI?

Estamos a medio mandato de Barcelona en Comú. Quedan aún 2 años y muchos pensamos que durante este último año,  lo que ha hecho el ayuntamiento es nefasto.

Repito, hay muchas tiendas, instituciones culturales, autónomos y muchísimas personas en extrema pobreza en la ciudad, mucho más que nunca en la democracia.

El ayuntamiento, ha puesto en marcha Oficina Central de Datos, pincha aquí para verlo.

Básicamente se trata de una herramienta para tratar de ver el impacto del Covid en la ciudad. Desde el número de casos hasta el número de vacunaciones.

Un dato muy curioso, en una ciudad de un censo de 1.600.000 habitantes, que tras las muertes por Covid y las huidas de la ciudad tiene que haber bajado mucho, es el número de habitantes que hay en la ciudad residentes + turistas.

Barcelona Siglo XXI?El 5 de agosto de 2020, se produjo una situacion de 862.000 personas en la ciudad de Barcelona. Sin turistas y con el 50% o más de población ausente o de vacaciones. Creo que jamás volverá a haber tan poca gente en la ciudad en toda mi vida.24

Así también puedes ver que a fecha de hoy 30 de junio (en la web, última entrada) pone que somos 1.915.000 personas. Eso significa que hay 300.000 0 más  personas no residentes en la ciudad, incluido turistas.

Pone que 1.054.000 de este 1,9 millones son residentes, 585.000 son ‘nacionales’, 205.000 personas son ‘Comunitarias’ y 52.000 ‘Internacionales’.

Esto es que 1 de cada 2 personas que hay en Barcelona el 30 de junio son turistas, o trabajadores no residentes, por que estudiantes en julio y agosto no hay.

El 11 de julio de 2019 había 3,289.000 habitantes en la ciudad. [1M de ‘nacionales’ 450.00 son ‘comunitarias’ y 271.000 de ‘Internacionales’ ] El doble de gente censada. El resultado sería que en plena pandemia, a día de hoy se tendría que cuidar muchísimo más a la gente de aquí que a la de allá.

Barcelona Siglo XXI?

Aquí no analiza el medio de transporte que utilizan los turistas. Estoy convencido que una inmensa mayoría de ‘nacionales’ viene en vehículo propio así como los ‘comunitarios’.

A qué viene todo este rollo de estadísticas.

Que se está criminalizando en exceso al coche, y que si sigue así la cosa, nos afectará a todos, y digo a todos, los que conducimos y los que no.

En una ciudad como la nuestra, que hay mínimo 1 millón de personas no residentes diariariamente viviendo, dsifrutando y circulando muchos casos por nuestra ciudad, no se puede atacar de la forma que se está atacando al coche.

Hay que convivir, no criminalizar. Lo que ha hecho el estado con los separatistas, criminalizar en exceso y al final ha tenido que hechar el freno.

Yo también tengo mis derechos. Pensad cómo habéis vivido en el confinamiento extremo, sin nadie de fuera. Comparadlo con las ventas y el bullicio de un día normal del 2019.

Pensad lo que queréis, por que al final va tanto el cántaro a la fuente, que se acaba rompiendo por que lo que está pasando es pan para hoy y hambre para mañana.

Si Barcelona es una ciudad atractiva al mundo es precisamente por sus gentes, sí, sus avenidas, si, que se podía circular más o menos bien, ya no, y podías aparcar cerca de donde ibas, ya no imposible ni pagando, y comer en un buen restaurante, cómo si no puedo aparcar, su cultura impresionante y sus edificios, sí desde luego si me puedo desplazar tranquilamente.

Claro que puedes compaginar con el transporte público. Sí desde luego, pero recordad que se ha penalizado y mucho a la targeta T-10 que ya no es multiviaje. Incluso al ciudadano de aquí, que yo no cojo el transporte público de pena, penita, pena y no puedo utilizar la tarjeta de mi mujer que sí lo utiliza más o menos regularmente (sin llegar a la mensual).

Están penalizando en exceso al turista… y nadie se pensaba lo que vendría. Y ahora lo echan a faltar, sobre todo el extranjero. Repito. Pensad muy bien lo que váis a hacer y lo que estáis haciendo.

Una mala gestión durante muchos años puede hundir y matar una ciudad.

Espero que esta plataforma del ayuntamiento esté activa mucho tiempo, no para ver ni las muertes  ni la incidencia Covid, sino para cosas de estas, que repito SON NUMEROS OFICIALES y los podéis ver vosotros mismos, sin ningún tipo de restricción.

Pinchad en el enlace de arriba.

El 4 de mayo de 2020 se vendió una entrada de museo en toda la semana anterior de las 95.000 que se vendieron el 13 de mayo de 2019. ¿Queréis volver a esto? Vosotros mismos.

Barcelona Siglo XXI?

Publicado en Barceloneando, Opinión / Denuncia | Deja un comentario

Barcelona Siglo XX III

Barcelona Siglo XX III (en el siglo XXI)

Que quede bien claro; si pongo S XX y no S XXI es por que la mentalidad de los dirigentes de aquí es aún del siglo pasado. Tienen una mentalidad cerrada y obsoleta que sólo saben poner palos a las ruedas del carro (no del coche, que sería aún más moderno).

La sociedad siempre va más adelantada que los políticos, eso ha sido siempre. Pero es que ahora se quedan rezagados pero por mucho. No saben poner soluciones a los problemas.

Si quieren bajar la contaminación de la ciudad, ayuda a la no circulación de los vehículos para aparcar. Pon aparcamiento, por que si yo tardo una hora en aparcar, gracias a tus nefastas decisiones y a tu mentalidad obsoleta y retrasada, es una hora que quemo combustible, que si me facilitases el poder aparcar y tardase 5 minutos, todo eso que ganaríamos.

La situación de Horta y el aparcamiento aquí, en el próximo post lo voy a abordar y a explicar.

Aquí quiero explicar la situación que me he encontrado en los mercados de la ciudad.

No sé si váis al mercado a comprar. En Barcelona hay una red muy extensa de más de 40 mercados, repartidos por toda la ciudad.

La mayoría de ellos son pequeñitos y abastecen a un barrio. Muchos de ellos se hicieron a principios del siglo XX y otros durante los años posteriores.

He vivido muchos años en El Carmel, y las escuelas que hay en el barrio están apoyando e intentando que el Mercado del Carmel de la calle Llobregós tire para adelante.

La verdad es que el caso de este mercado es muy malo. Hay un reportaje fotográfico del mercado en este blog hablando de ello. Pincha aquí y lo leerás. 

Es muy interesante releer mi propio post. El Mercado del Carmelo desaparecerá en unos pocos años, me reafirmo.

Así que imaginaros durante y después de la pandemia. Muchos mercados, sobre todo de fuera de la ciudad, quedaron reforzados, pero los de la ciudad, muchos de ellos están heridos de muerte.

Así que cuando fui a hacer el reportaje a la Rambla y a La Boquería este 2021 decidí hacerlo en muchos mercados más. Esa era mi intención. Apoyar y difundir, sin malos royos, sin historias, sólo mi cámara y yo. Pero por lo que se ve no se puede hacer.

Al día siguiente fui al remodelado mercado de la Llibertad en Gràcia. Yo nací en ese barrio y vivi en él hasta los 16 años. O sea que lo conozco y quiero. Quería ver, como un mercado Modernista, se había arreglado y quería hablar de él.

Hice una foto a unas manzanas o unos tomates o no sé qué, de una parada. Y la dueña me dijo que no podía hacerlo. Si había pedido la autorización. Y tuvimos una charla entretenida de cómo son las cosas. Total prohibido hacer fotos. Si me ve el de seguridad me echará del recinto, como si fuera un vulgar malandrín.

Y la realidad es mucho más dura de lo que tendría que ser. Un mercado modernista, remodelado, que ha costado 9 millones de euros, pagados parte por mí, en un edificio que está incluido y «protegit pel Catàleg del Patrimoni Arquitectònic HistòricArtístic de la Ciutat de Barcelona. És original de 1888, obra de lʼarquitecte Miquel Pasqual i Tintoré, amb forjats del deixeble dʼAntoni Gaudí, Francesc Berenguer i Mestres», según reza el dossier de prensa del ayuntamiento. Pinchad aquí y veréis que no miento.

Un edifico que es de libre acceso, pagado con mis impuestos, con mi dinero y que no puedo hacer fotos. Lo curioso es que en la entrada no te dice nada de esta prohibición, como tendría que ser y haber el logo.

Supongo que no lo ponen por los cuatro turistas que pueden entrar, ya que es una zona muy concurrida por ellos. Pero para unos sí y otros no, la verdad es que no es muy democrático ni sano.

Pero a las doce del mediodía vacío. Casi vacío. Muchas paradas cerradas y sin vender nada. Me parece muy bien. Actitud els Siglo XX que les llevará a desaparecer en unos años. No saben atraer a la juventud.

Está totalmente prohibido hacer fotos en los mercados de Barcelona sin autorización expresa del Ayuntamiento. Has de indicar el día y el por qué quieres hacer fotos. No me quedó claro si también te cobran por hacerlo. Con fines comerciales o documentales o similares hay una tarifa establecida, para un blog como el mío… no sé.

Así que aparte de esta foto que es exterior y absolutamente nadie me puede decir si puedo hacer o no, jamás volveré a hacer una sola foto a ningún mercado, salvo el de la Boquería, que si pasa la voz de que no se puede fotografiar, perdería mucho turismo y visitas. Jamás voy donde no me quieren.

El precio va desde 131 euros hasta 473 para videos, promociones o publicidad. Pincha aquí para acceder y verlo y leerlo.

Yo a este ayuntamiento le podría pedir permiso. Pero pienso. Soy ciudadano de Barcelona, resiente y registrado aquí, con mis hijos, mis padres, mi familia. Los mercados se han pagado con mis impuestos, se han remodelado con mis impuestos. Son y pertenecen a la ciudad. ¿Con qué derecho el ayuntamiento se apodera de unos derechos que tendrían que ser intrínsecos a mi ciudadanía?

Barcelona Siglo XX III

La entrada ampliada. Prohibido perros. Prohiobido fumar… pero no pone nada de cámaras fotográficas. No pone nada de hacer fotos. Se supone que si vas profesionalmente vas con tus focos, tus tripodes, tus no se qué y tus no sé cuantos. Es otra cosa. Pero ¿un simple aficionado?

Os merecéis lo que os pase y ojalá todo sean cosas buienas, pero con esta mentalidad de viejo, al final acabaréis muriendo, como nos murimos todos al final por edad. No sabéis atraer a la juventud, y si os echamos un cable, no queréis.

Crónica de una muerte anunciada: Mercados de Barcelona si no cambian las cosas… Y todo por querer hacer un aparcamiento subterráneopara cobrar, claro.

La cara de vergüenza se les tendría que poner a todos por cobrar 50 centimos para ir al servicio. Y ojo no es el único, casi todos los mercados municipales (que son del municipio y públicos lo están haciendo)

¿Os extrañáis que la gente de la espalda a los Mercados? Solo los yayus van a comprar a ellos, por que son reminiscencias del siglo XX y no han sabido adaptar con espacios multivisuales atractivos para los jóvenes del siglo XXI.

¿Pero qué pasará cuando estos yayus ya no vayan a comprar? Me niego a financiar con mis impuestos estas cargas de edificios inútiles en los que los están convirtiendo para el futuro.

Barcelona Siglo XX III

Publicado en Barceloneando, Opinión / Denuncia | Deja un comentario

Barcelona Siglo XX II

Barcelona Siglo XX II (En el Siglo XXI)

Llegó la pandemia y el Gran Confinamiento. No os olvidéis, que es muy fácil de hacerlo. Para que podáis recordar desde el minuto 0 pinchad aquí, es como un diario de la pandemia que viví yo.

Una de las primeras en salir a decir que los autónomos seríamos ayudados fue nuestra alcaldesa, hasta ese día más o menos, aún la considerábamos ‘nuestra’

El ayuntamiento tenía un excedente de 100 millones de euros y dijo que nos iba a dar dinero para ayudarnos a salir de la crisis, o eso decía.

Mucha promesa y resultado 0: pidió como 30 requisitos (no sé, no los conté pero eran mucho y muchos). Me acuerdo que uno de ellos es que no debieras ni un céntimo al ayuntamiento, aunque fuera una simple multa.

Tenías que pedir el certificado al ayuntamiento. Colapsado. Pedir no sé qué. Colapsado. Lo otro. Colapsado. Resultado: Imposible pedir nada y menos la ayuda prometida.

Nunca jamás me sentí tan engañado por un político. Y un político que creía cercano. Incluso mucho más que Jordi Pujol y sus robos sistemáticos. Y no conozco absolutamente a NADIE que el ayuntamiento le haya dado subvención metálica. Y os puedo asegurar que conozco muchos y muchos autónomos.

Día 2 de la Pandemia y el Gran Confinamiento: El coche es el enemigo. Hay que detruir al coche…

Se han hecho auténticas bestialidades en nombre de la pandemio o no. Cortar calles y hasta barrios. Calles de 4 carriles pasarlos a 1, sacar aparcamiento para los bares y restaurantes (esto lo encuentro hasta lógico). Sacar, sacar y sacar.

Ahora por ejemplo en la calle Aragón ya no se puede aparcar. Lo poco que han dejado es para las motos. Sacar sacar y sacar.

¿Qué han conseguido? Atascos, más polución, mucho tráfico y mucho más lento. Mucha dificultad para aparcar (ni pagando) mucha dificultad para circular. Por el Eixample ni se te ocurra ir, al centro ya os dije hace poco que imposible.

Todos los barrios se quejan, todos los barrio encuentran que lo que se está haciendo es inútil e inservible. En vez de ayudar a las personas necesitadas y autónomos, tiendas o pequeñas empresas, LO UNICO QUE HACEN, LO UNICO, es joder al coche y por desgracia lo único que les interesa.

Mi padre que vive en el Eixample, jamás se había quejado, jamás. Le gustaba el barrio en que vive. Ahora dice que es un asco, que lo han estropeado, que hay más contaminación que antes y encima quieren dividir la Avenida Diagonal por dos.

Se han estado sacando barreras arquitectónicas durante décadas y ahora la genial alcaldesa quiere dividir la ciudad por la mitad. NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO por favorrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.

Qué hemos de hacer para sacar esta alcaldesa de la ciudad. Ya puedo decir que está a la Altura de Clos y Porcioles, los peores alcaldes de la historia en la ciudad.

Porcioles estaba impuesto por Franco y no era democrático, pero Colau y Clos, son elegidos democráticamente y se lo permitimos a uno, sus aires de grandeza y dictadura institucional y a la otra se lo estamos permitiendo todo en nombre de nuestra pretendida salud, mientras nos permiten fumar en la calle y el alcohol es legal. Hipocresía social.  (Quién quiera salud, tranquilidad y largos paseos por el campo que se vaya al pueblo, las ciudades no son para esto).

Barcelona Siglo XX II

Publicado en Barceloneando, Opinión / Denuncia | Deja un comentario

Barcelona Siglo XX I

Barcelona Siglo XX I. (En el Siglo XXI)
Parte I

Barcelona Siglo XX IAcaba de salir la encuesta ciudadana que se realiza en Barcelona todos los años. La inseguridad y Ada Colau son los dos principales problemas que se enfrenta ahora Barcelona. Votado por sus propios ciudadanos.

Hagamos un poco de repaso.

Hace 2 legislaturas se presentaba a la alcaldía de la ciudad una persona que ilusionaba y prometía otro tipo de gestión e incluso defender y proteger a sus ciudadanos. Cosa que hasta ahora jamás había pasado.

El anterior alcalde era Xavier Trias, de CDC (Convergència Democràtica de Catalunya) que tras una serie de escándalos CiU (Convergència i Unió, la afluencia de los dos partidos que han gobernado en Catalunya desde la institución de la Democracia, CDC i Unió Democràtica de Catalunya) al final desapareció y se convirtió en el ahora llamado PDeCat (Partido Democrata Europeo de Catalunya).

Acababa de fallar el partido más votado en Cataluña, por corrupción, tráfico de influencias y muchas cosas más todas unidas al poder. Jordi Pujol y toda su familia está siendo procesada por corrupción y se la puede procesar como grupo organizado, que es mucho más grave.

Pero mucha gente nos quedamos huérfanas políticamente. Nos sentimos engañados y estafados moralmente de la gestión y robo de nuestros dirigentes.

En esa época surgía con fuerza esta activista legal, quería una sociedad más justa. Quería parar los desahucios y ayudar a las personas más desfavorecidas.

Barcelona Siglo XX IEsta presentación fue muy poderosa. Creó Barcelona en Comú, un partido local para gestionar la ciudad, su ciudad. Quería hacer cambios supongo que para bien, nadie quiere hacerlo mal, se supone.

La primera legislatura empezó bien, luchando contra los abusos; recordad la batalla contra Aguas de Barcelona, la creación de una compañía pequeñita eléctrica y su afán de parar los desahucios, en los que se personaba en metro, para impedirlos.

Poco a poco la maquinaria política la ha ido absorviendo y desapareció progresivamente de la batalla.

Hay una segunda legislatura que estamos completamente inmersa en ella. Aquí es dónde se les ha ido la cabeza. De gestionar más o menos bien la ciudad se han vuelto locos.

Hacían cosas para ‘limpiar el medio ambiente’. Con su mano derecha Janet Sanz, ecologista más loca aún en sus decisiones que la propia alcaldesa, se han dedicado a ‘reventar la ciudad’.

La Zona de Bajas Emisiones, que fue polémica en su día entró en vigor. Podías estar de acuerdo o no con ella. Pero se entendía que era una medida para aligerar la carga de vehículos de la ciudad y que se tenía que hacer. Empezó a hacer una serie de excepciones para que los vehículos viejos pudieran circular aún.

Se ha creado una ordenanza para cobrar diariamente a los vehículos que vengan o circulen por la ciudad. Hay una red de cámaras en toda la ciudad que controlan a los vehículos y que si no has pagado te sancionan. La regulación está aquí, pincha

Los turismos nacionales por ahora no pagan, piden el permiso y ya está. Los extranjeros pagan 5 euros y otros vehículos entre 3 y 5 euros.

La verdad que vehículos viejos extranjeros, pocos vienen a la ciudad.

El problema viene sobre todo de los locales y de los servicios.

Bueno, aclarado esto, dejemos el tema, ya que en el fondo te puede gustar más o menos, pero creo que es beneficioso para la ciudad. Con el tiempo habrá que ir puliéndolo.

Es la única ley que podríamos decir que se adecua a los tiempos y es moderna, actual y del siglo XXI. LA UNICA.  Todo lo demás es ambiguo, estacionario, viejo, obseleto con falta de visión….

Y hasta que llegó la Pandemia, el Gran Confinamiento y lo que vino después.

Barcelona Siglo XX I

Publicado en Barceloneando, Opinión / Denuncia | Deja un comentario

La Boquería 2021

La Boquería 2021

Ya véis que los ciudadanos no andamos muy de acuerdo con la gestión que está haciendo nuestra alcaldesa últimamente de nuestra ciudad. Pero vayamos al lío…

La Boquería 2021

Sí que es un orgullo para todos nosotros que exista este mercado. Es el más antiguo de la ciudad y está reconocido como el mejor mercado del mundo de alimentos frescos (según CNN) y el segundo en Lonely Planet (detrás del Borrought Market de Londres).

Una de las ‘anotaciones’ que pone LP, es la de ‘carteristas’. Cosa bastante habitual en zonas muy concurridas en este y en TODOS los market place del mundo. Está en una zona bastante deprimida habitualmente, con mucho acoso inmobiliario por el gran ‘porvenir’ de la zona. Que de las más baratas de Barcelona, la quieren transformar en zona de lujo y de alto standing sobre todo los fondos inversores extrangeros.

De todas formas, no sobra decir que tengáis cuidado en esta zona con los carteristas de día y los ojos bien abiertos de noche y no salgáis de Las Ramblas en las callecitas y callejones que de ellas salen.

De todas formas, ha bajado mucho desde que en la misma Rambla hicieron una Comisaría de la Guardia Urbana, la policía local, que se encuentra un poco más abajo de la Boquería, y hay agentes uniformados y de paisano, recorrienndo permanentemente la zona. Pero recordad: Persona prevenida vale por dos.

Hay otro reportaje del mercado en la página hecho hace 5 años, si pincháis la foto de abajo podéis recuperarlo.

La Boquería 2021

La entrada principal que está en Las Ramblas. Veremos este pórtico y vidriera,  con el Nombre del mercado y el escudo antiguo de Barcelona coronado con la corona de Jaime I otorgó a la ciudad y el murciélago que le salvó la vida. (Pincha aquí y lee la leyenda)

 

No hay tanta gente, pero continua estando bastante transitado, pero con una pequeña salvedad. Es lunes. Y como todo el mundo sabe, es el peor día para compar pescado, no suele haber.

Pero las tiendas de comida y de abastos, cuidan mucho su ‘look’, por eso está tan bien considerada. Hacen productos casi únicos, y si no mirad de que forma venden patata fritas, perece otra cosa.

La otra vez ya hice fotos de los zumos y muchos productos que podéis encontrar en el mercado. Tiene la fama de lo que no encuentres aquí no lo vas a encontrar. Cosa que quizás muchos otros mercados ya van añadiendo a sus stocks de rarezas, para complementar sus productos.

Es casi imposible que salgas del mercado y no hayas comprado nada, y menos un zumo de mil sabores distintos y frutas y macedonias variadas en infinidad de combinaciones. Y no en una, sino en varias paradas

Zumos normales… o zumos helados y con combinaciones.

Tanto si váis a comprar frutas, o carnes o pescados, como si váis de turismo a tomar un zumo, una macedonia o una tapa (hay varios bares y restaurantes muy reputados con una buena cocina) disfrutadlo visualmente. Hay pocos sitios con tantas formas, sabores, olores  y colores distintos en todo el mundo.

Dejaros llevar por vuestros sentidos. Os sorprenderá.

Podéis llegar en metro, linea 3 o verde. La parada más cercana es la de Liceu, pero si queréis podéis bajar en Catalunya y pasear unos minutos por el centro de La Rambla hasta llegar al mercado.

La Boquería 2021

Publicado en Barceloneando | Deja un comentario

Las Ramblas 2021

Las Ramblas 2021

Hoy he decidido ir a dar una vuelta por el Mercado de la Boquería. Hace ya 5 años hice un extenso reportaje fotográfico del mismo.

Desde la pandemia, las cosas no han vuelto a ser las mismas. Al llegar a Las Ramblas, ya se nota que el paseo central, no es que esté vacío, pero sí a poco ritmo. Pocas personas paseando por él. No es una vía que tú vas a comprar, sino a pasear. Tiene la fama de ser la calle más transitada del mundo, las 24 horas del día, con sus paradas y quioscos abiertos siempre.

Las Ramblas 2021

O eso al menos era antes. Se han dado cuenta de que como el turismo no fluye como antaño, no hay tanta gente y las ventas han bajado mucho. Están intentando atraer la gente de la ciudad, que si no es como yo que voy a hacer reportages fotográficvos para algo, esa zona es tabú.

Paseo de Gracia, con tiendas exclusivas, que ya ha perdido todas la venta de proximidad, con museos y casas modernistas para visitar y Las Ramblas, con su paseo, sus rosas, su mercado mítico y sus más y sus menos (museos, teatros, cines, restaurantes, El Liceu,  prostitución…) son las zonas que ahora echan de menos a los que vivimos en la ciudad.

¿Qué ha pasado? Que al vivir del turismo no se han preocupado de los barceloneses, pero al desaparecer ahora reclaman que vayamos a esa zona.

Todos los de aquí sabemos que jamás hemos de ir a comer a Las Ramblas, NUNCA. Precios abusivos y mala comida y mala calidad. Paellas prefabricadas y cosas rápidas a precio de lujo con servicio de pena. Este es el concepto que tenemos aquí TODOS LOS BARCELONESES.

Jamás se nos ocurrirá quedar para comer en las Ramblas, los pocos locales que quedaba y valían algo la pena, ya han desaparecido o transformado en comida rápida: ¡ Cuantas veces habíamos ido a La Poma ! al salir de trabajar de noche… En fin, tiempos pasados.

Hay alguna excepción como el Mercado de la Boquería o conocido también Mercado de Sant Josep.

He ido en moto. Todo el aparcamiento de la calle Aragón a desaparecido (para coches me refiero), Balmes, igual, Vergara, Pelayo y bajar por las Ramblas. ¿Dónde aparco? No hay aparcamiento. Ha desaparecido todo. NO HAY.

Alguna vez aparqué en Via Layetana, un  parking que hay cerca de Urquinaona, pero por toda la cara, te hacen la factura a mano y te meten ‘algo de más’ como ya me ha pasado en más de una vez. Sino, a aparcar a la Plaza Cataluña, que a veces está completo.

Las Ramblas 2021

¿Donde aparco yo? ¡¡¡¡ Id al centro !!!! ¡¡¡¡ Apoyadnos !!!! Sí, pero ¿cómo?

Si soy turista en una ciudad como decimos aquí siempre buscaré ‘el rovell de l’ou’ (la yema del huevo). No me importará según qué. Incluso pagar un poco o bastante más,  por tres o cuatro días no pasa nada.

Es como en Roma cuando estuve. La famosa birra, la cerveza, ¿alguien ha conseguido tomarse una cerveza fresca en el centro de Roma por menos de 5 euros el vasito? No. Ya lo sabes, pero lo haces. Birra caliente, cara y mala. Nada como la de aquí. Por mucho que se enfade quien quiera.

Así que pensad con la cabeza, no con los pies. Vivo en Horta, tengo todo lo que quiero aquí, mejor y más barato que en el centro y lo que no, lo pido por internet y me lo traen a casa ¿por qué tengo que ir al centro? Y encima no puedo aparcar y si voy y tengo que pagar 20 euros por cuatro o cinco horas de comer, comprar, ir al cine… Lo siento, pero me sale mucho más a cuenta, si voy con el coche, ir a Baricentro, que tengo lo mismo (menos la Boquería) que ir al centro de Barcelona. Encima aparco gratis. Y tengo muchísimos más cines y tiendas que vende lo mismo pero más baratos.

¿Por qué tengo que ir al centro de Barcelona, si me sale caro y abusivo? Explicádmelo.  Tienen la etiqueta impresa: Sólo Turistas y por la zona de Santa Anna, tiendas para ‘jovencitos’

Con los años nos hacemos mucho más cómodos. Si salgo con la mujer y los hijos ¿me obligáis a coger el penoso transporte público que hay en la ciudad? ¿No puedo ir con el coche?

Encima cada vez los que conducimos, tenemos coche y queremos utilizarlo, nos tratáis como si fuéramos unos delincuentes. Ya no podemos aparcar en el centro de nuestra ciudad. Poco a poco nos estáis hechando. Lo siento pero es así. Vivís de espaldas a la ciudadanía. No os quejéis. Habéis recogido lo que habéis sembrado. Lejanía con el ciudadano de aquí.

Quedaros con el turismo que habéis idolatrado y cuidado siempre, por que los ciudadanos ya sabemos que hemos perdido esa zona de la ciudad, al menos para ir de compras o a comer. A pasear es otra cosa. Sólo nos queda eso y La Boquería.

En fin, resutado: los mismos habitantes de Las Ramblas, como siempre (indigentes, borrachos, paradas de flores, metres acosadores para que entres al restaurante, gente de aquí (casi ninguna), gente de allá (y del más allá) y turistas.

Los cuatro, cinco o miles de turistas que hay en la ciudad, ya vuelven a estar en las Ramblas, a fecha de Hoy: 5 DE JULIO DE 2021. (Y NO HEMOS APRENDIDO NADA DE NADA, CONTINUAMOS IGUAL).

Si el ayuntamiento sólo apoya a unos cuantos, en unos pocos años, se encontrará que la clase media trabajadora no existirá en la ciudad. Por que yo también soy de Barcelona y quiero el coche, y que se me apoye y se me facilite la movilidad. Sino, aquí os quedáis. Y si no me ido de la ciudad ahora, que tengo que renovar el contrato de alquiler, es por que El Vallés, hoy por hoy es más caro, pero mucho más, no hay alquileres y no he encontrado nada. Si no ya no estaría aquí mi familia y yo. Y como yo somos muchos más de lo que se piensa la alcaldesa.

Las Ramblas 2021

Publicado en Barceloneando, Centro Ciudad, Opinión / Denuncia, Pensar con los PIES | Deja un comentario

Somos un poquito menos

Somos un poquito menos

Acabo de recibir esta malísma noticia. Cada vez que cierra un local cultural en la ciudad, el corazón de la ciudad se hace más pequeñito. Desaparecen las risas, los lloros, la música, las emociones.

La ciudad se enfría un poquito más, ya no se notan los 30º que hemos tenido estos días, es más fría y hostil. Se van perdiendo ciclos de formación y cada vez hay menos teatros y salas de música.

Al final, lo que pasará es que se verá y oirá los que el Ayuntamiento y la Generalitat decidan que se vea. Cada vez que cierra un local independiente, se pierde libertad de expresión, de decisión, de programación y de producción.

Como siempre, se ayuda a las grandes y se hunde a los pequeños, ya he hablado de esto aquí. A mi me lo hicieron cuando era un portal. Yo pedí subvención cuando hicieron una gran campaña para ello y la callada por respuesta (pero sí le dieron a Dagoll Dagom 1.000.000 de euros para el barco de Mar y Cel, que por cierto sí llegué a fotografiar y a publicar en su época.

 

L’Escenari Joan Brossa abaixa definitivament el teló. L’Ajuntament de Barcelona, de forma unilateral i sense fer valdre la pròrroga, ha decidit no renovar la concessió de La Seca, l’edifici on es troba el teatre.

Agraïm als mitjans de comunicació tot el que han fet durant vint-i-quatre anys, des del petit Espai Escènic Joan Brossa (1997-2011) fins a l’Escenari Joan Brossa (2011-2021).

Gràcies per donar a conèixer l’activitat del teatre i contribuir a fer possible aquest projecte singular en el panorama teatral de Barcelona.

El Escenario Joan Brossa baja definitivamente el telón. El Ayuntamiento de Barcelona, ​​de forma unilateral y sin hacer valer la prórroga, ha decidido no renovar la concesión de La Seca, el edificio donde se encuentra el teatro.

Agradecemos a los medios de comunicación todo lo que han hecho durante veinticuatro años, desde el pequeño espacio escénico Joan Brossa (1997-2011) hasta el Escenario Joan Brossa (2.011 a 2.021).

Gracias por dar a conocer la actividad del teatro y contribuir a hacer posible este proyecto singular en el panorama teatral de Barcelona.

Somos un poquito menos.

Publicado en Opinión / Denuncia | Deja un comentario

Tabla de cambio

Tabla de cambio

Para continuar con el tema de los judíos y del cambio de moneda en Barcelona, según Víctor Balaguer:

Para que los lectores se formen una iddea de cuánnecesarios eran los cambistas y de cuánta importancia pudo llega la Tabla de Cambio. Bastará dar una ligera nota de las monedas que estaban en circulación en aquellos tiempos. Sirviendo, por su diversidad de clases, de grande entorpecimiento y dificultad para el comercio eran éstas:

Mancusos: Dio principio al curso de esta moneda el Conde Ramón Berenguer IV y la había de 2 clases: una que valía doce dineros barceloneses y otra siete sueldos.

Bussanas: De la época de D. Alfonso I de Cataluña.

Brunas: llamadas aís por ser negras en el color y de baja ley.

Quarts: se dio principio en 1212 el rey Don Pedro.

Doblevas o dobles o duplos: de la época de D. Jaime el Conqueridor.

Jaquesas: de la misma época. Llamadas así por ser de Jaca, donde se batió por primera vez esta moneda.

Dineros o denarios comitales: es decir dineros condales. Moneda de los condes de Urgel y de mucho uso en aquel condado.

Croats y medios croats: eran una especie de reales y medios reales catalanes. La moneda más usada en los contratos, ventas y alquileres.

Esto es en cuanto a monedas de vellón y plata de uso de circulación en este Principado. Pero a más había las de cobre y las de oro. De esta última clase, había más de cincuenta maneras y especies. Las de oro que más ordinariamente circulaban eran:

Florines: llamados así por la flor de lis que ostentaban en una de sus caras.

Tabla de cambio

Nobles de nave, por que en una cara tenían a un caballero o noble con espada y escudo dentro de una nave.

Cursadas dobles que era moneda de Castilla.

Doble morisca, doble baladina y doble forcia, que eran monedas árabes. E

Escudos, que los había de distinto valor y de distintos puntos como Aragón, Tolosa, Tornay y Niza.

Ducados de Venecia, Romanos, Turcos y de Roda.

Florines, de distinto valor y forma de Florencia, de Génova, de Sena, de Cambray, del Rhin, de Bolonioa, de Pisa, de Luca, de Bohemis y de otros que tomaban el nombre de la efigie o busto que llevaban. Llamándose de Santa Elena, del papa Martín, del papa Alejandro, de Madama.

Francos, que eran monedas francesas.

Reales de oro de Mallorca.

Blanquillas moriscas.

Moltones de Montpellier.

Timbres de Perpiñán y Valencia.

Gostaras de Sicilia.

Salvis o Salves que eran unos escudos de oro que tenía en una de sus caras una salutación a la Virgen.

Morabatines aragoneses, una de cuyas clases se llamaban también Alfonsinos.

Besantes de Alejandría.

Pacíficos, que era la moneda de oro que se acostumbraban a batir en Cataluña los reyes de Aragón.

De cada una de estas y de muchas otras que corrían, se guardaban en la Tabla de Barcelona, los pesos propios y particulares.

Como en los tiempos en que dicha Tabla se instituyó eran tan usuales, por necesidad, debían ser empleados y tener muy a mano el peso y el conocimiento de ellas para el buen regimiento del cargo que se les había encomendado.

Como véis la complejidad en esa época es notable, no como ahora que sólo se puede usar 1 o 2 monedas en un país.

Publicado en FOTOS de Barcelona | Deja un comentario

Gracias por cuidarnos

Gracias por cuidarnos

Por desgracia hasta que no se arregle todo el follón que ha organizado el gobierno con la mal llamada Ley Rider, ya no me desplazo a tantos sitios. Pero aún veo cosas interesantes, cuando voy por ahí…

Hay un pueblecito, Santa Perpeutua de la Moguda, cerca de Barcelona, apenas a 20 minutos y 15 kms. Tiene 26.000 habitantes y dos núcleos de población importantes, el del pueblo o centro y La Florida. Después tiene dos barrios antiguos que aún se conservan pero que no han crecido, ni crecerán, pequeñitos, muy pequeñitos. Santiga con apenas 12 personas censadas y Moguda, que es un grupito de casas y viven 127 personas.

En el paseo central de La Florida, hay una buena pared para que la gente se exprese y hable.

Si miráis la página, podéis ver que una de mis obsesiones fotográficas son las paredes. Pintadas, grafitis, puertas, ventanas e incluso objetos que pegan a sus casas o paredes.

Siempre he pensado que es una forma de hablar el pueblo, una forma de expreasarse. Puede haber más motivos (como marcar un territorio o publicitarse). Siempre pienso en positivo y creo en cosas buenas más que en malas.

En la pared de la que estaba hablando, hay este grafity. Pienso que muchos pueblos, mucha personas, tienen otras formas de expresarse. Ésta es una de ellas. Las ciudades hablan, explican sus preocupaciones. Explican sus sentimientos.

¿Sólo yo creo que el arte urbano es digno de fotografiar? Muchas veces es efímero, siempre progresa y siempre es tapado o destruído. Pero expresa inquietudes y formas de vivir. Lo he defendido siempre.

 

¿Qué habéis sentido durante el confinamiento?

Gracias por cuidarnos

Publicado en Parets, Pueblos y Ciudades | Deja un comentario

Serenidad: Eulàlia Fàbregas Sentmenat

Serenidad: Eulàlia Fàbregas Sentmenat

He hecho un post a parte de Serenidad, por que tengo fotos hechas hace ya bastantes años. Concretamente el 26 de junio de 2003. Ahora van a cumplirse 18 años. En este tiempo las cosas han cambiado mucho.

Mi equipo es diferente, ha mejorado mucho. Cuando empezaba en la fotografía digital una camarita de nada era muy cara y no digamos ya las targetas de memoria. Usaba una de 32, 64 0 128 Mb. Irrisorio con las de ahora de alta velocidad de 16 GB que utilizo e incluso con las de 64 Gb muchas veces.

Pero el parque también ha cambiado a mejor. Muchas más rosas, más espacio florido…

Lo primero que percibo, son las narices. Por qué en Barcelona hay gente que se dedica a picar o arrancar las narices de piedra de muchas esculturas. Pero mucho más de lo que os podáis lleghar a imaginar.

Serenidad: Eulàlia Fàbregas Sentmenat

Aquí vemos que el entorno ha cambiado mucho. Antes estaba más a la vista y si véis los rombos al fondo, hay mucho descampado que ahora está mucho más lleno de plantas.

Serenidad: Eulàlia Fàbregas Sentmenat

Fijaros aquí cómo ha cambiado la cosa. Mucho más color, muchas rosas que antes no estaban. Los olivos de atrás mucho más frondosos.

Mejor tratada ahora, no sé si más visible, pero sí mucho más acompañada. Así no se sentirá tan sola. 🙂

Me encanta este olivo y esta toma, por que aquí parece que sea Eva. En el árbol parece una serpiente enroscada esperando al acecho. La fotografía también es insinuar y sobre todo mucha imaginación.

Como siempre disfrutad de ella y haced muchas, muchas fotos.

Serenidad: Eulàlia Fàbregas Sentmenat

Publicado en FOTOS de Barcelona | Deja un comentario

Hotel de Abejas

Hotel de Abejas

El primer sorprendido soy yo. Nunca había oído esa expresión. Casas para pájaros, yo había trabajado en un sitio que las vendía y hasta las colocaba.

Hotel de Abejas

En cualquier jardín, las casas de pájaros quedan hasta bonitas. Y cuando están habitadas, ha de ser incríble.

Son hoteles de insectos que admiten abejas y avispas (autóctonas no invasivas). Me quedé sorprendido. Había hasta invitados de última hora 🙂

Muy tranquilito tomando el sol. Un buen ejemplar.

Es un gran parque de 9,15 hectáreas, con su biodiversidad. Con muchas especies que la utilizan y que si te fijas un poquito puedes ver muchas especies.

Muy cuidado y limpio pero siempre ves cerquita trabajadores del parque cuidándolo, arreglándolo y espero que queriéndolo. Cuando tienes un lugar así entre tus manos supongo que te sientes orgulloso.

Todos sabemos que las abejas son imprescindibles en la polinización de las plantas y flores. Este hotel, si yo fuera abeja, estoy seguro de no equivocarme, que sería de 5 estrellas y 4 tenedores. De las mejores flores que puedan existir, y hasta 250.000 de una tacada en algunas ocasiones. Es un gran bufet que estoy seguro, no puedes dejar de saborear y encina en un hotel de lujo (y gratis). Quién fuera abeja 🙂

En estos tiempos estamos descubriendo que las ciudades tienen sus propias reglas y sus propios habitantes no humanos. Sus biodiversidades que hay que respetar y más con un ecosistema cerrado en pocas hectáreas. Por ejemplo, si fotografío una lagartija, ésta no puede salir del parque pero vive en él. Vive en un entorno cerrado y controlado. Un pájaro sí puede irse o vivir en él.

Todos disfrutamos de Barcelona, tanto residentes como visitantes y turistas… tendríamos que estar muy orgullosos de parques como este. Y tenemos varios. Descúbrelos.

Hotel de Abejas

Publicado en FOTOS de Barcelona | Deja un comentario

Día Mundial de las Abejas

 DIA MUNDIAL DE LAS ABEJAS, HOY 20 DE MAYO

Greenpeace informa:

¿Sabías que estos insectos han poblado nuestro planeta durante millones de años? El fósil más antiguo de una abeja, atrapada dentro de un trozo de ámbar, tiene más de 100 millones de años.

Juntas, en grandes enjambres que se organizan a la perfección, o en solitario, las abejas se encargan de polinizar las flores y hacer posible la vida en la Tierra. ¡En el planeta se conocen más de 20.000 especies de abejas!

Para que entiendas bien la importancia de las abejas, un tercio de nuestros alimentos dependen directamente de la polinización de estos insectos. Solo en Europa, más de 4.000 tipos de frutas y verduras que traemos cada día a la mesa dependen de las abejas. El valor de este servicio que ofrecen gratuitamente las abejas en todo el mundo, se estima en unos 265.000 millones de euros al año.

 

Por desgracia, las abejas están en declive, amenazadas por los plaguicidas, la pérdida de biodiversidad, la proliferación de monocultivos, plagas, enfermedades y el cambio climático. Pero son los plaguicidas los que representan un mayor riesgo para los polinizadores. Desde que lanzamos hace 7 años nuestra campaña #SOSabejas, hemos vivido situaciones dramáticas de mortandades masivas de abejas debido al uso de plaguicidas (España es el país de la UE que más los utiliza).

La Unión Europea se ha marcado como objetiv

 

o reducir el uso de los plaguicidas más peligrosos de las prácticas agrícolas en un 50% para 2030. En España estamos muy lejos de estos objetivos. Si lo logramos y seguimos trabajando para frenar la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad, solo entonces podremos garantizar la supervivencia de las abejas y la nuestra propia.

NOTA: Texto divulgativo de Greenpeace, creo importante difundirlo, ya que yo también amo la biodiversidad. Si quieres saber más pincha aquí

Día Mundial de las Abejas

Publicado en FOTOS de Barcelona, Opinión / Denuncia | Deja un comentario

Parque Cervantes

Parque Cervantes

Ya que he venido a hacer fotos a las rosas aprovecho y os explico un poco del parque.

Fue inaugurado en 1965. Desde siempre se ha dedicado el parque a los rosales. Los primeros concursos de rosas se celebraron unos pocos años antes de la Guerra Civil, en el cercano Palacio de Predalbes.

Después nadie se acordó de los concursos hasta 1980 que se celebró ya alguno en el actual parque que duró también pocos años.

A partir del 2001, el concurso se impulsó de nuevo en el parque y hasta ahora se ha consolidado. Recordad que es de rosas nuevas, e implica un gran trabajo para conseguir una rosa impactante que al final se pueda comercializar.

Hay una zona del parque dedicada a las rosas autóctonas catalanas. La colección de rosas es impresionante. En la wikiperdia se afirma que hay 11.000 rosales de unas 245 especies diferentes. Pero el ayuntamiento dice que tiene cerca de 2000 especies diferentes. Puede haber temporadas que 250.000 rosas sus capullos a la vez estén florecidos.

Parque Cervantes

Hay otra zona de rosas muy aromáticas, el Jardín de los Perfumes, esta sí compuesta por 235 especies diferentes, donde las fragancias son increíbles. Este día hasta con mascarilla y con viento se notaba su fragancia. También son importantes sus frondosos e impresionantes árboles.

Hay diferentes estructuras o esculturas a lo largo del parque, las más importantes son los Rombos Gemelos, que ya he fotografiado varias veces, de Andreu Alfaro.

 

Parque Cervantes

Hay que empezar a reconocer los artistas que han perfilado Barcelona. Les han dado una personalidad y muchas veces una generosidad con su obra, que apenas se reconoce.

Barcelona es una ciudad monumental por excelencia. Cada distrito tiene docenas de obras y monumentos que la adornan. Algunas son donadas a la ciudad, otras no, pero lo que producen es una profunda personlidad a la ciudad.

Una de estas escultoras es Eulàlia Fàbregas de Sentmenat. En el parque tiene una escultura: Serenidad. Es una escultora que nació en la Barcelona. Su obra se encuentra en Barcelona y Esplugues de Llobregat, en Can Sentmenat, de donde procede su nombre de casada.

Se especializó en el desnudo femenino, al igual que Llimona, Clarà, Maiol o Marés, pero con menos nombre y reconocimiento internacional. Quizás es por que es una mujer. Y mujeres escultoras hay pocas.

Pero yo siempre he creído que las formas femeninas de la obra de Eulàlia, son mucho más femeninas y sensuales, quizás por que las ve con ojos de mujer, que la de la mayoría de escultores que lo han hecho. Existe un equilibrio diferente entre las formas,  las curvas de la mujer son más femeninas y menos esteriotipadas. Me transmiten a mí, personalmente, más emoción y sentimientos. Cada uno es muy libre de pensar diferente a mi. Lo que tendríamos que hacer es reconocer de una vez el trabajo de esta mujer. Y no es feminismo ni machismo, sino simplemente objetividad. Hay muchos que como ella se lo merecen y dentro de poco iré a Can Sentmenat a fotografiar, que no he ido nunca. Ella fue una auténtica pionera.

Sólo pongo una foto de Serenidad (Serenor, en catalán) ya que en el próximo post, irá dedicado íntegramente a ella.

Existe otra última escultura de Jacinto Bustos Vasallo llamada Adan, que también he fotografiado alguna que otra vez.

Al venir a este parque, aprovechad e id también a los Jardines de Pedralbes. el Parque y Palacio de Pedralbes, que apenas están a menos de un  kilómetro en línea recta y es un paseo por la Diagonal de Barcelona, en la llamada Zona Universitaria.

Si váis al Parque Cervantes la parada de metro es Zona Universitaria de la línea 3 o verde y es final de trayecto.  Por el contrario, si  queréis empezar por los Jardines de Pedralbes, con el Palacio, la Fuente de Hércules de Gaudí y mucho más, tenéis que bajar en la parada anterior de metro, Palau Reial.

Pinchad en Adan (foto de arriba y veréis la distribución en Google)

Parque Cervantes

Publicado en FOTOS de Barcelona | Deja un comentario

La Conjura Judía

La Conjura Judía

En la edad media los judíos fueron considerados una etnia maldita.

En la ciudad de Barcelona sus fechorías estaban basadas en varias leyendas, como la d’en Mauret.

La Conjura Judía

La leyenda dice que los judíos mataron al pequeño Mauret (diminutivo de Mauro), el Viernes Santo, torturado y crucificado a imitación de Jesús. Después que el pequeño muriera éstos lo arrojaron al mar y el mar se tiñó de rojo.

Los boticarios que conocían todas estas leyendas estaban observando los movimientos de los judíos barceloneses. Cuando comprobaron que falsos conversos (judíos pasados al catolicismo) estaban afiliándose en masa a los gremios relacionados con la alimentación,  creyeron que así le sería más fácil envenenar a toda la población de Barcelona y vengarse de la religión que había causado sus desgracias.

Descubiertos, confesaron su plan y los cabecillas fueron juzgados severamente. Se conoció como La Conjura de los Judíos.

La Conjura Judía

La Conjura Judía

De aquí deriva la prohibición para los judíos de ejercer oficios relacionados con la alimentación. Los  los cristianos tenían prohibido el préstamo con interés. Su religión así lo mandaba. Este fue uno de los motivos, de que los judíos, se les haya relacionado siempre con la banca, el dinero y la usura. Así que no tuvieron más remedio que dedicarse al cambio de monedas y al préstamo. Ya que a ellos sí se lo permitía su religión.

Jaime I El Conqueridor (El Conquistador) después de varios abusos y disturbios reguló los límites del préstamo con interés: no podía superar 20% del capital.

Se instalaron en la calle llamada ahora  Canvis Vells, cerca de la iglesia de Santa María del Mar. Disponían de unas mesas bajas llamadas bancas, donde mostraban las distintas monedas, las balanzas y los libros de anotaciones.

Muchas veces se producían intentos de engañar a los incautos y si éstos lo advertían avisaba a las autoridades. Los engañados si lograban demostrar el fraude, la mesa del judío en cuestión era destrozada.

Se producía una bancarrota, que no era más que romper la banca del judío en señal de protesta y éste fue el origen del término. Se les prohibía ejercer el cambio pero indultados posteriormente.

Si querían seguir ejerciendo su ‘profesión de cambista’ al acabar su condena de no poder realizar cambios, eran trasladaos a la calle Canvis Nous. Así los canvistas que estaban el el Canvis Vells, se les presuponía de honradez extrema y continua.

La Calle Canvis Vells, era  la primera cuando accedías por la puerta de la muralla del barrio de los pescadores La Barceloneta. El primer edificio: La Llotja del Mar, donde se vendía y se compraba el pescado. De ahí la importancia de tener la ‘banca’ en esa calle, y no en una que sale de ella a unas docenas de metros, en una callejuela secundaria, llamada dels Canvis Vells.

¿Cómo podían competir con los primeros en ofrecer sus productos? En conocimientos y en el valor del cambio. Pensad que en esas épocas podían llegar a circular hasta 5o monedas diferentes de oro o de plata. Cada uno podía estar especializado en una determinada, para saber si eran falsas o les faltaba peso. Era una práctica habitual el de limar o rascar los bordes de las monedas para aligerar un poquito el peso del oro de las mismas. Había unos hilos que medían el contorno de las monedas, detectando así si faltaba algunos milímetros de oro o plata.

Había muchos clientes intentando engañar e intentando sacar más valor del debido de cada pieza. Con el tiempo, se acuñaron las monedas con las típicas marcas del listel en el borde, que si no existen, algo pasaba.

Y si no cobraban menos intereses o algún que otro beneficio, como más tiempo para devolverlo…

Existe un pequeño museo explicando estas realidades y que convive con la Barcelona Romana. MUHBA El CAll en la Placeta de Manuel Ribé 3. Las fotos pertenecen a él.

Perderos por las calles de vuestra ciudad. Seguro que hay rincones e historias que no conocéis y así descubrís.

La Conjura Judía

Publicado en FOTOS de Barcelona | Deja un comentario

Planificador Local Hero

 

 

¿Vas a venir a Barcelona? ¿Quieres sentirte cómo en casa? ¿Sabes a dónde ir y dónde no ir? ¿Y para comer? ¿conseguir las entradas? ¿Si te van a tratar bien o a engañar? Yo sí. Soy tu Planificador Local Hero.

Are you coming to Barcelona? Do you want to feel at home? Do you know where to go andwhere not to go? And for eat? Get the tickets? Where are they going to treat you well or cheat on you? I do. I am your Local Hero Planner.

No sabes a dónde ir, o cómo emplear tu tiempo, incluso a qué playa ir. Dónde comer. Yo te guío, te consigo lo que necesites y si es necesario te llevo. Necesitas una comida o cena en familia, carne, pescado, marisco, tapas… una comida de negocios… un catering…

You don’t know where to go, or how to spend your time, even which beach to go to. Where to eat. I guide you, I get you what you need and if necessary I take you. You need a family lunch or dinner, meat, fish, seafood, tapas … a business lunch … a catering …

Sigue leyendo

Publicado en FOTOS de Barcelona | Deja un comentario

Diada de Sant Jordi

Diada de Sant Jordi

Ya sé que los de aquí ya sabéis lo que es, pero hay mucha gente de fuera que no lo sabe y me pregunta.

En Barcelona durante la primavera hay varios acontecimientos que la protagonista absoluta es la flor. Hay mucha tradición de ello, desde hace mucho, mucho tiempo.

El día de Corpus es uno de ellos con el ‘Ou com balla’ y las alfombras florales. Podéis ver muchísimas fotos en la página de ello. Haz clic aquí para ver el listado de los años 2016, 17, 18 i 19.

El Festival Internacional de Flores, haz clic aquí. Incluso la Bendición de la Rosas. La importada festividad de San Valentín, que han intentado que sustituyera a la festividad de Sant Jordi, pero que al final, las rosas quedaron completamente incorporadas a la festividad, del día de los enamorados sin pretenderlo. La costumbre es regalar una rosa a tu enamorada…

Incluso, en verano las fiestas de Gracia o Sants, son muy importantes, tanto las naturales como las artificiales. O en otoño, con las ofrendas florales en la Diada Nacional de Catalunya.

Como véis, las flores están siempre presentes. Y el día de la rosa hace ya 6 siglos que existe en Cataluña. La flor ha de ser roja, así lo manda la tradición, es el color de la sangre.

En este día la leyenda dice que Sant Jordi (San Jorge) mató al dragón. De su herida manaba sangre y donde cayó ésta, creció un rosal, que florecía cada año. Y que la gente iba a recoger y regalar. De aquí la costumbre de la rosa.

Diada de Sant Jordi

La misma sangre que dicen que el rey Luis de Francia, le untó con la propia sangre de Guifré el Pilós, con los 4 dedos, su escudo amarillo, y que con ello le proporcionó un escudo de armas por su ayuda a derrotar a los normandos.

Escudo, sangre y rosas, una unión que se incorporó en el siglo XX, en la década de 1930, a regalar al ‘Hereu’ (heredero, hijo mayor que lo hereda todo) un libro, que poco a poco y sobre todo en la democracia, se generalizó. Un libro a los padres, hermanos, amigos… y rosas a las chicas, parejas, madres, hijas.

La costumbre del libro también es principios del S XX. Cuando los libreros querían un día para vender sus libros en la calle, así que optaron por el 7 de octubre 1927, primer día del libro. Pero en 1929 en plena Exposición Universal, se incorporó al día del entierro de Cervantes (murió el 22 de abril) y el día de la muerte de Shakespeare. Para que entrara en la Exposición, no una vez ya finalizada. Fue una decisión comercial, al unirla a las flores y la excusa fueron los escritores. Una buena decisión. 🙂

Se quería promocionar la lengua catalana y las editoriales catalanas. Llegaron a hacerlo a tal nivel, que Barcelona es la capital mundial del libro en castellano como en catalán, tanto a nivel de impresión como de distribución (por ejemplo de revistas).

Tan importante ha llegado a ser este día, que la Unesco, ha decretado el 23 de abril, el Día Mundial del Libro.

Mi propia costumbre es regalar una rosa a mi mujer y otra a mi hija, y un libro a mi hijo. Como yo muchos los hacemos así.

Celebro yo mucho esta festividad, ya que tanto mi padre como mi hijo se llaman Jordi. La disfruto.

Así que si estáis en este día en Barcelona y en toda Cataluña, lo viviréis intensamente. Hay infinidad de paradas montadas en la calle. Tanto para vender libros, como rosas. Muchas librerías, centros comerciales y grandes comercios ‘fichan’ a los escritores de moda para firmar y dedicar sus libros.

Es una gran fiesta de la cultura, y lo mejor es que no es festivo, es laborable. Así que yo me he encontrado con algunos jefes que traen un montón de rosas para sus empleados y hasta una vez uno de ellos me regaló un libro, a mi y a todos los del despacho.

Es una oportunidad para estrechar lazos. Para perderse tradicionalmente por la Rambla Catalunya o Paseo de Gracia para visitar las paradas, que este año, sí han dejado poner en la calle. No todas, pero sí muchas. La Pandemia esperemos que no cambie estas tradiciones.

Este año sólo lo han podido hacer las floristerías. Los otros, escuelas, asociaciones de todo índole, casales… podían hacerlo. Este año no se lo han permitido, por el Covid.

En Cataluña hay censadas hoy 7,5 millones de personas, pues este 2021, con pandemia, se han vendido más de 1 millón de libros y más de 4 millones de rosas naturales. A principios de la tarde ya no había rosas naturales y se vendieron de ropa, sintéticas, de papel… hasta agotarse todas. No hay estadísticas oficiales de estas, pero algunos las cifran en otro millón de rosas sintéticas.

Si este día no regalas rosas en Cataluña a nadie, es que no quieres a nadie. Es casi una obligación social.

La foto de arriba, véis una paradita de rosas, en la Avenida Gaudí con la Sagrada Familia de fondo y aunque no se aprecia mucho, hay una dragón dentro del capazo en primer plano de la parada.

Diada de Sant Jordi

Publicado en Barceloneando, Festes, Personas y leyendas de BCN | Deja un comentario

Salvemos Ia Isla Bugaderes

Salvemos Ia Isla Bugaderes

Como siempre los desaguisados por intereses comerciales son amplios y consentidos por la administración.

En una zona que tendrían que proteger y rehabilitar, que explica parte de lo vivido en este barrio y en la ciudad entera, lo que persiguen es hacer una zona residencial de lujo.

Hace ya algunos añitos fui a fotografiar la zona y la titulé ‘C Aiguafreda, calles con encanto: Las lavanderas de Horta‘ y posteriormente en un post de hace unos meses ‘Les bugaderes (lavanderas) de Horta‘ lo explicaba.

Salvemos Ia Isla Bugaderes

Salvemos Ia Isla Bugaderes

Hay que proteger nuestra identidad. Hay que proteger nuestra historia. Sin ella los errores cometidos simepre se repiten. Debemos guardar nuestro patrimonio.

El sábado se presenta una plataforma la llamada ‘Salvemos la Manzana (de calles, isla en catalán) de las Lavanderas de Horta.

Presentación de la plataforma.

Explicación del objetivo de la plataforma delante la axctuación urbanística que se quiere hacer en la manzana (zona).

Recogida de firmas para pedir una audiencia pública.

Hay una rama del ecologismo que está muy olvidado. Ser ecologista es ser conservacionista. Querer tus raíces, no sólo atacar al coche y a la gente. Ser ecologista es amar tu historia. Pero como esto no vende y el coche sí… ¿verdad señora Janet Sanz?.

En fin la lucha acaba de empezar. Hace un montón de años ya me enfrenté al alcalde Clos, y salí victorioso. Ahora no lo creo, por que los factores son diferentes, antes la gente importaba, ahora no. Sólo el negocio.

Clos quería pasar a la prosperidad, ser recordado. Un ejercicio de egocentrismo, pero qué quieren este ayuntamiento de izquierdas, mal llamado ecologista, controlador (jamás habíamos estado tan espiados, con tantas cámaras en nuestras calles controlándonos, y las que faltan aún por instalar que están anunciadas).

Con sus últimas acciones están demostrando que no es así.

Para mí hace años empezó en la plaza Ibiza, y ahora también terminará allí.

Nos veremos en la Plaza Ibiza de 11 a 13 para recoger firmas este próximo sábado 17 de abril.

Salvemos Ia Isla Bugaderes

Publicado en Opinión / Denuncia | Deja un comentario

El Peor Lustro Democracia

El Peor Lustro Democracia en Barcelona.

La verdad es que no apetece mucho salir a pasear a hacer fotos a mi ciudad. Creo personalmente, que hemos vivido (y aún queda) el peor lustro de la democracia en Barcelona. Los atentados del 17A marcaron mucho.

Podéis ver un montón de reportajes y de fotos en estas páginas, de los altares espontáneos que se levantaron.

Después siguieron los altercados del 1O. Todo revolucionado, fuego en las calles, contenedores quemados, desordenes…

Todo pintado, todo estropeado, siempre mirando atrás por si se forma alguna tangana.

Por si esto fuera poco, la obsesiva manía de la alcaldesa Colau y su mano derecha Janet Sanz de demonizar el coche. Todo contra el coche, hay que destruir el coche. Todo encaminado a que se dificulte el circular.

Han hecho auténticas barbaridades, como en el Paseo de Gracia esquina Diagonal y muchos más.

Sólo faltaba que llegase una pandemia como la que hemos pasado. Ha sido la guinda del pastel. Ha favorecido más a estas dos personas enloquecidas a continuar sacando docenas de carriles de circulación, de un día para otro y ahora quieren dividir Barcelona en 2.

Hemos estado 50 años eliminando barreras, tapando vías del tren y cosas similares, y ahora estas dos individuas quieren dividir la ciudad en dos, Diagonal arriba, Diagonal abajo.

No están bien de la cabeza, por eso el peor lustro empezó en 2017 y se acabará en 2022, cuando estas dos personas salgan del consistorio. Estas señoras nos han engañado, decían que lo primero son las personas, pero no ha sido así.

Prometieron ayudas a los autónomos, ayudas a los desfavorecidos. Pues no ha sido así. Intenté acceder a las ayudas a los trabajadores, pero eran tantas las exigencias, tantas, que nadie a podido acceder a ellas.

Ayudaría a las empresas, a no haber dersahucios, no, no y no. Todo el dinero de que se dispone, se encaminan a hacer obras y más obras. Todas encaminadas a lo mismo. A fastidiar el coche.

Están haciendo una ciudad para la vejez y para estudiantes. Pero para gente trabajadora, con hijos no. Nos tendremos que ir de la ciudad.

Pero acordaros de lo que os digo, a este paso, a ver cómo se proveen los establecimientos y llegan las cosas a las personas y a los hogares.

La última, quieren gravar al reparto online. Fastidiar a las empresas de reparto online. ¿Y las pequeñas tiendas que también lo hagan? Inconcebible. Espeluznante. Preocupante.

Si quieren unos cimientos sólidos y ser ecologistas y hacer las cosas bien, no han de empezar por el tejado, sino por los cimientos.

Los cimientos son el transporte urbano e interurbano, que son muy malos, escasos y mal sincronizados y con poca frecuencia y no piensan en ellos ni en los aparcamientos de entrada.

Ahora puede ser excusable por el Covid, pero es que no anuncian nunca nada al respecto. Qué mal hacen las cosas.

El dinero de estas tonterías podrían ir a las personas, no a las obras, que nadie quiere y no se necesitan (ay perdón, sólo los yayus para pasear solos, y que la pandemia ha diezmado, sin nadie más en la ciudad)

Pensad que la vaca a lo mejor, si se la exprime tanto, deja de dar leche. Es lo que suele pasar, cuando se intenta de que el pastel llegue a todos, siempre pierde el más débil. Y en este caso es el trabajador, que ya estamos mal, pero que según van las cosas, estaremos mucho peor, gracias sobre todo a la que se llama Izquierda.

Yo pensaba que la Izquierda en este país tenía que favorecer y trabajar para que los trabajadores prosperasen. Pero se ve que no, que lo único que quieren es exprimirlos y producir paro.

La ley Ryder y otras decisiones tomadas, así lo demuestran. Nadie piensa en nosotros, sólo en exprimirnos.

Hemos perdido fuentes de ingresos y estamos al límite muchos de nosotros y sólo piensan en subir las cuotas a la seguridad social, como ya han hecho. Apenas 2 euros, pero mucho menos de lo que querían subir y en hacer obras innecesarias.

No hay derecho, no nos merecemos los políticos que tenemos. Siempre llegan tarde a todo y sólo piensa en llenar sus bolsillos.

El Peor Lustro Democracia en Barcelona

Publicado en Opinión / Denuncia | Deja un comentario

Luna llena desde El Carmel

Luna llena desde El Carmel

En El Carmel, barrio donde he vivido casi 10 años, y he intentado poner en el mapa (creo que lo he conseguido, ya que se han rodado anuncios de TV, han hecho paseos por el barrio, la gente hace rutas alternativas al Park Güell… siendo yo el único que lo proponía) hay un mirador.

Este mirador está en la calle Santuari.

A él se puede acceder también desde la calle Fastenrath con un ascensor. Es panorámico.

Luna llena desde El Carmel

Desde que lo han construido, mucha gente lo ha visitado. No es difícil de encontrar, y utilizando el ascensor, es un pequeño aliciente para ir al Parque Güell.

  • La ruta de las Escaleras mecánicas

Se baja en la parada de metro de El Carmel en la calle LLobregós, al lado del mercado. Subes por la calle Conca de Tremp y en la calle Agudells coges las dos escaleras mecánicas que hay.

Subes un poquito por Calderón de la Barca y encuentras un pequeño parque que está flanqueado por tres escaleras mecánicas.

En esta zona tenéis que ir con un poco de ojo, no os asustéis, pero pasadla rápido y no os entretengáis.

Llegaréis al lado de la Biblioteca de Juan Marsé y delante está el CAP del Carmel. Entonces tenéis dos opciones:

1.- Delante hay 4 escaleras mecánicas más y

2.- El ascensor mencionado.

Si cogéis las escaleras, al llegar arriba de todo tendréis que andar un poquito hacia vuestra izquierda para llegar al ascensor, para bajar por ejemplo.

Allí arriba hay estas vistas y allí se han echo estas fotos. Pero no penséis que fue con una cámara, las hice con el móvil. Y ya hace algunos años.

Una de las máximas en fotografía es la oportunidad. Si ves algo que te gusta en el momento ideal, como la composición de luna aquí, la luz ambiental, y el mirador, haz la foto no te lo pienses.

La suerte es que cada día los móviles hacen mejores sus cámaras.

Luna llena desde El Carmel

Me acuerdo hace unos años, que cuando yo iba a los sitios con mi cámara digital, se reían de mi. Por que decían que jamás la fotografía digital lograría igualar la resolución de la analógica de revelado de toda la vida.

La realidad no ha sido ésta. Se consideraba que se tenía que llegar mínimo a una resolución de 16 megapíxeles por foto para intentar igualarla.

Hay móviles que ya la superan, y cámaras semi profesionales que la superan y en mucho.

Ahora decidme, ¿dónde está el límite de la fotografía profesional? Si con un simple (bueno no tan simple, sino de alta gama) móvil, puedes superar ampliamente muchas cámaras que valían millones de pesetas de entonces (con sus pedazo de objetivos o miles de euros hoy en día) con apenas 1200 euros de estos móviles.

Siempre lo he dicho, no es el material que utilices, sino cómo lo utilizas. Yo con mi Panasonic iba a todas partes acreditado, se reían de mi… una digital… baratita.

Yo me defendía de que para mí había bastante, que para publicar en internet hace pues eso, ya casi 15 años, tenía suficiente.

Conseguí tal dominio de mi camarita, aprendí tanto a estrujar sus virtudes y defectos, que al final, el agente de prensa, el cual me acreditaba siempre, reconoció que no sabía cómo lo hacía, pero que mis fotos eran las que más le gustaban a él. Cogía mi cámara, se la miraba, remiraba y volvía a mirársela y me decía que no lo entendía.

Le expliqué, que para mi Leica, es el mejor objetivo que existe en cámaras digitales y están integradas en Panasonic.

Al final os he contestado a esta pregunta que cientos de vosotros me habéis hecho de que cámara utilizaba. Era mi pequeño secreto.

Siempre os he dicho y os lo volveré a repetir hasta hartarme, que no paréis de hacer fotos y os equivoquéis docenas de veces, por que así se aprende. Es como lo hice yo.

Algún día os explicaré el error más grave que tuve yo estando acreditado con la más grande actriz de teatro y cine que hay en este país. Me salió la foto desenfocada y tuve que publicarla así.

Pero incluso desenfocada, la pasé a blanco y negro y la retoqué un poco y me salió una gran foto. Pero siempre me ha quedado el gusanillo, de que si hubiera hecho bien aquella foto, cómo hubiera quedado.

En fin todos fallamos en algún momento.

Disfrutad de la fotografía.

Luna llena desde El Carmel

Publicado en FOTOS de Barcelona, Memorias | Deja un comentario

Catalana de Gas

Catalana de Gas

El 5 de diciembre de 1840, salió la convocatoria de hacer alumbrar las calles de Barcelona por el gas en vez de por el aceite.

El 14 de junio de 1841 se concedió la primera concesión para fabricar gas en Barcelona, durante 15 años a Charles Lebon.

En el contrato, el ayuntamiento obligaba a la empresa a instalarse en la Barceloneta, con el nombre de Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas. también obligaba a sufragar los gastos de conservación de los fanales y los carteles, a comprar candelabros y todo lo que constituye el material al cabo de 15 años pasaría a propiedad municipal.

También se obligaba al concesionario, a facilitar alumbrado interior de hospitales y locales municipales, sin cargo establecido por el alumbrado privado.

El 28 de enero de 1834 constituyen la sociedad Charles Lebon y una docena de personas más.

Su domicilio social fue el número 16 de la calle de la Mercé.  Después el 26 de la Rambla y después el 20 de Portal del Angel. La fábrica se estableció cerca del fuerte de Don Carlos, otorgados los terrenos el 4 de agosto de 1842.

Catalana de Gas

En 1851, el precio de un quemador de gas regular, será de 6,58 maravedís la hora, y la intensidad igual a la de la luz llamada Carcel. La bujía de gas corresponde a la mitad de esta luz, y un quemador llamado de vano, hace una luz igual a la de una luz Carcel y media.

El 21 de mayo de 1855, el ayuntamiento publica las nuevas condiciones para otorgar 15 años más la explotación del gas.

En 1854, había ya 15.625 casas que tenía alumbrado por gas. A 500 metros de la fábrica de gas, se instalaron, en lo que era el Somorrostro, la fábrica de gas del Arenal, por el terreno donde estaba.

Se instalaron a partir del segundo contrato de aprovisionamiento por parte de Charles Lebon en enero de 1864. En julio de 1866 Charles Lebon y el ayuntamiento constituyeron la sociedad Gas Municipal.

En 1883 se autorizó la nueva fábrica de gas de Sant Martí, en la calle Taulat

Desde 1865 hasta 1964, la fabricación del gas se hacía por el método de carbonización de la hulla.

En 1964 se inauguraron unas instalaciones que producían el gas a través de naftas ligeras

En 1971 se empieza a introducir el gas natural, llamado gas ciudad, canalizado.

Al final se cerraron las instalaciones por falta de necesidad y desmanteladas, han creado un parque para la ciudad, al ser cedidos los terrenos por Catalana de Gas, al ayuntamiento, y está incluida dentro del paisaje urbanístico la Torre de la Aguas, hecha por el arquitecto Josep Doménech i Estapá, y que ahora está nuevamente en reparación, y los hierros que sostenían las grandes bóvedas de almacenaje del gas.

Se ha creado con todo el conjunto el Parque de la Barceloneta, quedando aún el esqueleto de las inmensas bóvedas de almacenamiento del gas.

Catalana de Gas

Publicado en Barceloneando | Deja un comentario

Estaciones Fantasma del metro

Estaciones Fantasma del metro

El tren del dinero.

En la mayoría de las ciudades con metro, hay estaciones que se les llama fantasmas. Es por que o no se han utilizado o ya no están disponibles. O sencillamente han cambiado la ruta y ya no pasa por ahí.

En Barcelona se dice que hay o había 10, sin contar las nuevas que se han hecho para las nuevas líneas L9 y L10. Varias no se han acabado por  falta de dinero como las de la Calle Mandri o la Plaza Sanllehy.

Han hecho unos socavones inmensos y los han tenido que cubrir.

Hay una que se llamaba BANCO. El nombre lo explica todo: paraba en un banco,  como si fuese la historia de una película.

Originalmente el Banco de España, ahora en la Plaza Cataluña, estaba en la Plaza de Antoni Maura número 6. Donde hoy hay la sede del BBVA. Antigua Caixa de Catalunya.

En 1908 el ayuntamiento, remodeló y abrió toda la zona desde la plaza de Urquinaona hasta el mar, creando la actual Via Layetana.

Muchas calles y callejuelas desaparecieron, una de ellas la Riera de Sant Joan, por la cual pasaba un antiquísimo alcantarillado romano, que se aprovechó para construir los futuros túneles del metro (vaya desgracia, con lo importantes que podrían haber sido ahora).

Por ellos pasan los trenes de la línea 4, la amarilla, Urquinaona, Banco, Jaume I y Correos (otra parada fantasma, para la distribución de la correspondencia, llegando hasta la actual Barceloneta).

Banco no se utilizó nunca como transporte de viajeros, ni siquiera tenía salida al exterior, sino únicamente a una oficina subterránea del Banco de España que conducía directamente a la cámara acorazada.

El andén aún se puede ver hoy día, sólo de bajada, si se presta mucha atención entre las estaciones de Urquinaona y Jaume I.

Correos fue inaugurada el 20 de febrero de 1934 y era final de trayecto.

Se acababa de construir el actual edificio de Correos y después se ampliaría hasta llegar a la Estación de Francia, clausurándose el 20 de marzo de 1972.

Si váis desde Jaume I a Barceloneta, se puede ver aún el único andén que queda.

Y de estaciones fantasmas a fantasmas en las estaciones…

En la estación fantasma de Gaudí, no abierta al público, dicen que cuando pasas la estación de la Sagrada Familia, hay personas fantasmales que están esperando el tren que no parará.

Durante muchos años, la estación de Rocafor, se le llamó la de los malditos o la de los suicidas, debido a la gran cantidad de ellos que se produjeron en unos pocos años.

Algunos de ellos, dicen, que aún merodean por la estación de la línea roja.

Estaciones Fantasma del metro

::Escucha la entrada en Podcast::

Publicado en FOTOS de Barcelona | Deja un comentario

Fabra i Coats: Exposición

Fabra i Coats: Exposició

Ojo siempre hay que pedir permiso y te dirán las normas por las que se rigen. Una Universal que ABSOLUTAMENTE TODOS HACEN es la discriminación del flash.

Totalmente prohibido. NO FLASH.

En exposiciones, obras de teatro, conciertos, ruedas de prensa, pases de gráficos… molestan a los actores-presentadores y degradan y pueden llegar a estropear hasta cuadros y pinturas por su intensa luz.

Por eso yo no me he comprado uno, no lo he necesitado, pero si hiciera fotos de estudio sí que lo necesitaría (y pantallas y focos…)

Cada uno tiene que saber que es lo que puede llegar a necesitar y tienes que disponer de lo que necesites.

Al bajar, al lado del gran mural, hay una sala con una exposición. Se ve que esta exposición está repartida en varias salas en distintos niveles.

Yo en principio no pensaba entrar, pero hubo una cosa que me llamó muchísimo la atención.

Fabra i Coats: Exposició

Hace ya muchísmos años que vi una película única, diferente que no tiene acción ni efectos especiales y los actores no son profesionales y filmada en blanco y negro. El árbol de los zuecos de Ermanno Olmi.

 

Cómo unos zuecos y un árbol podían cambiar la vida de unos pobres campesinos italianos del siglo XIX.

Explicado esto, comprenderéis mi súper sorpresa de ver decenas y decenas de zuecos y trozos de madera en el suelo que parecía que iban destinados a serlo, todos ellos parece ser que desechados.

Entré y le dije a la señorita que controlaba la exposición si podía hacer fotos, ya que muchas veces no puedes por el tema de derechos de autor y me dijo que sí y me dio permiso, pero eso sí, sin el FLASH.

Aquí una pequeña muestra, y si queréis en las galerías hay bastantes más fotos.

Estad siempre alerta, en cualquier sitio sale una foto buena o impactante.

Recordad, haced lo que os guste, no penséis en lo que le guste a los demás, sino a lo que te guste a ti.

La fotografía muchas veces son recuerdos y fijaciones nuestras. No intentéis comprenderla, disfrutadla, sentidla.

Fabra i Coats: Exposició

Publicado en Barceloneando, Memorias | Deja un comentario

Guiso Especial del Hostal del Pou

Guiso Especial del Hostal del Pou
El Hostal del Pou de la Figuera: El guiso especial.

En Barcelona hay una calle maldita, donde las haya. Hoy día está el inefable Forat de la Vergonya, (Agujero de la vergüenza), donde se han producido luchas vecinales y numerosos conflictos de intereses. (Ver reportajes fotográficos en la página.) Pues bien, todo esto no es nuevo.

En el siglo XIV ya existía esta calle. Había un pequeño callejón sin salida que ya no existe, por que derribaron el antiguo hostal y peluquería, y jamás volvieron a construir nada. La barbería la señalizaba un pequeño esqueleto de un niño, como era frecuente en la época, que al soplar el viento hacía un curioso ruido al rozar los huesos entre ellos. Al lado un hostal muy conocido por sus guisos únicos y muy sabrosos.

El barbero no tenía mucha clientela. La barbería era oscura y lóbrega. Sus clientes, no repetían nunca. Cuando se sentaban en la silla, el barbero les degollaba, de yugular a yugular, y mientras se estaba desangrando y muriendo los tiraba por una trampilla de detrás de la silla y caían a un sótano con una gran caldera y una mesa para descuartizar al infeliz. Al poco rato ya olía al rico guiso especial de la casa. La voz corría por la zona y al poco ya tenía a muchos comensales esperando su ración. Hasta que se agotara. Supongo que en esa época ya funcionaba el boca a oreja (y sobre todo si eran tan sabrosas como esas)

Las crónicas dicen, que un vagabundo, se resistió al afeitado y descubrió el pastel (de carne, si más no) y tiró sin querer al barbero por la trampilla. Mientras  éste también era cocinado, la policía alertada detuvo al hostelero, y la gente indignada destruyeron los dos locales.

No es la única ciudad que tiene esta historia, siendo la de Londres más conocida, y parece ser que las dos son contemporáneas.

::Escucha la entrada en Podcast::

Publicado en Personas y leyendas de BCN | Deja un comentario

Fabra i Coats: Mural

Fabra i Coats: Mural

Fabra i Coats: Mural

Ya os he explicado que era una fábrica textil. Muy habitual en la zona.

Para recordarlo, a la entrada hay este mural, donde explica un poco la relación que había entre los propietarios y la plantilla.

No he podido resistir la tentación de fotografiar a nuestro invitado, cómo contempla el mural, de espaldas, siempre de espaldas para proteger su privacidad, que es algo que tenéis que tener muy claro y le da una profundidad y perspectiva diferente que si no apareciera.

La foto sería otra completamente, sólo variando un trocito muy pequeño de porción del niño. La superficie que ocupa el niño, es ínfima en comparación con el mural, pero no impide su completa visión y aparte le da profundidad, hay dos focos, no uno.

El niño hace que se reparta la imagen ¿qué es lo primero en que te fijas? ¿en el niño o en el mural? ¿Qué es lo más importante? No tienes un solo foco de atención, sino dos.

El observador puede escoger qué es más importante para él. No es una foto preparada, no es de estudio, es espontánea y la espontaniedad le da frescura. Hay que aprovechar el momento, el instante. Jamás se volverá a repetir, es único.

Es lo que me gusta a mí, estar en el sitio. Jamás he hecho fotos de boda o de estudio. Las he hecho pero de mi familia, no profesionalmente me refiero. Pero si a ti te gusta, adelante.

Cada uno de vosotros ha de tener su estilo, saber lo que le gusta, repito, yo por eso no uso flash en interiores, sólo en exteriores que se pueda hacer, para paisajes para capturar el movimiento del agua, por ejemplo.

Como siempre, practicad, practicad y practicad. Yo creo que es más importante el contenido que la técnica. Con los medios que hay hoy en día, se puede arreglar casi todo con programas.

 

Fabra i Coats: Mural

::Escucha la entrada en Podcast::

Publicado en FOTOS de Barcelona | Deja un comentario

Fabra i Coats: 2A/3

Fabra i Coats: 2A/3

Cada uno tiene sus manías y sus obsesiones fotográficas. Se tienen que ir descubriendo poco a poco, y disfrutar de ellas.

Una de las mías son las escaleras y las paredes, me parece que si habéis ido viendo el blog, lo habréis descubierto.

Me encanta jugar con las diferentes simetrías y formas que toman las escaleras.

Depende de dónde, si subes, si bajas, a la derecha, ala izquierda, con mucho zoom, con poco, las formas y las simetrías cambian y se modifican.

Nunca sabrás para que te puede llegar a servir y a utilizar, una careta, un logo, un poster… depende de tu imaginación, pero si sabes dónde, cómo y cuándo lo has hecho.

Así que si quieres repetirlo, para hacerlo más perfecto, o arreglar el encuadre, sabes dónde lo has realizado y si necesitas material nuevo o complementario como un filtro, un trípode o cualquier otra cosa puedes hacerlo.

Siempre os he dicho que hagáis fotos, fotos y más fotos. Aunque no os parezca lógico, hoy en día, ya que no hay revelados (os acordáis del carrete fotográfico alguno de vosotros, la ampliadora, los reactivos…) sale barato.

Si haces fotos, se va aprendiendo y vas conociendo. Unas te gustarán más y otras te gustarán menos, pero para saber cuales te gustan, están bien hechas o cuales son sus posibilidades, si no lo haces, no lo sabrás nunca.

Fabra i Coats: 2A/3

Así que cuando salí del ensayo, bajé por las escaleras y al ser abiertas, amplias, interiores  y bastante separadas (he visto muy pocas de este tipo) he tomado alguna foto para hacer un divertimento.

En muchas exposiciones que he ido, no te dejan hacer fotos a los cuadros o a lo que expongan, por cuestiones de derechos de autor.

A excepción que ellos hagan la presentación, pero siempre te dejan hacer fotos al edificio y a las paredes, escaleras… del museo o del recinto.

En Barcelona, hay muchos recintos de estos que están rehabilitados de antiguas construcciones de hasta cientos de años atrás, y en este caso de hace más de 100 años, siendo un recinto industrial catalán que vale la pena y ha sido rehabilitado y aprovechado.

Muchísimas veces aprovecho para hacer fotos dando un paseo, a dejarme perder por sus pasillos y mirando lo que hay.

Aquí no puedo jugar con el color.

La verdad es que es bastante monocromo, pero incluso así le da mucha profundidad.

Los colores son para otras ocasiones, como el reportaje que hice de la Sagrada Familia, hace poco.

Aquí sólo toca formas.

Fabra i Coats: 2A/3

Publicado en Barceloneando | Deja un comentario